Problemas económicos de Ecuador

Contexto Actual

white concrete building near green trees during daytime

Photo by Kiyoshi on Unsplash

Photo by Kiyoshi on Unsplash

Para el mundo se prevé en este 2023 una recesión global, el crecimiento del PIB mundial ya no sería como inicialmente se había pronosticado en 2,9%, si no que de acuerdo con nuevas perspectivas será de alrededor del 2,7% y podría ser menor todavía, grandes economías ya se han venido desacelerando y ello continuará.

Ecuador...

No estará exento de los impactos de estos hechos, los acontecimientos tanto externos como internos, generan efectos en los mercados de productos básicos con mayores precios, mayores costos en insumos importados, afectación en la cadena de suministros, entre otros. Es importante indicar, que, si bien hay estanflación en ciertas regiones a nivel internacional, en Ecuador no habrá afectaciones en similar magnitud.

La economía de Ecuador tendrá en el 2023 todavía un bajo crecimiento, se proyecta en alrededor del 3%. Es decir, no se logrará llegar aún a los niveles de crecimiento del año 2019. A esto se suma, el mayor crecimiento poblacional. Aquello se traduce en mayor pobreza. Mientras se esté por debajo del 4% o 5% del crecimiento anual no habrá la capacidad para generar la inversión, empleo y bienestar que requiere el Ecuador.

Economía de Ecuador crecerá 3,1 % en 2023

Sin duda se tiene muchos desafíos:

·         Es necesario una mayor inversión pública, privada y extranjera directa. El fomento de inversiones en educación, salud, servicios, en tecnologías digitales.

·         Se requiere generar mayor empleo, aquí es importante la dinamización de la economía con la intervención del gobierno a través de inversión en servicios de calidad en educación, salud, seguridad y justicia que tanto demanda la sociedad.

·         Además, para la mayor dinamización de la economía, se requiere una mayor intermediación de recursos desde el sistema financiero, desde la banca privada hacia sectores productivos, que se facilite el acceso al crédito productivo y con tasas de interés accesibles.

·         Para atraer inversiones extranjeras directas es fundamental abordar estrategias para garantizar el acceso creciente a mercados mundiales, los acuerdos comerciales es uno de los caminos.  Finalmente, en una economía dolarizada, se requiere desarrollar la capacidad de agregar mayor valor a la producción, aumentar la productividad, innovar y desarrollar tecnología.

·         Es imprescindible generar una visión país con claros objetivos, metas y estrategias marcando el camino a seguir en el corto, el mediano y el largo plazo.

·         Se requiere conciliar, acordar objetivos de desarrollo económico, social y nuevas formas de producción compatibles con el desarrollo sostenible.

·         Hay que debatir sobre formas de prevención y atenuación ante la posible presencia de nuevas crisis económicas, sociales y ambientales.

·         En fin, se requieren políticas que integren los intereses de todos los agentes, empresarios, empleados, jóvenes, mujeres, gobierno y la sociedad en general.

·         Ello implica atender cada factor determinante de crecimiento y desarrollo, sus pilares fundamentales, institucionalidad, inversión en el desarrollo del Capital Humano (salud, educación, servicios básicos de calidad), recursos y cuidado del ambiente, tecnología e innovación.

Photo by Eilis Garvey on Unsplash

Photo by Eilis Garvey on Unsplash

Según Citigroup:

Son tres los problemas La desaceleración de la economía ecuatoriana se debe a una serie de factores, entre los que destacan tres:

  • Crisis económica previa.
  • Menos consumo.
  • Inversión estancada

person holding 100 us dollar bill

Photo by Nohe Pereira on Unsplash

Photo by Nohe Pereira on Unsplash

black and silver laptop computer

Photo by Tech Daily on Unsplash

Photo by Tech Daily on Unsplash

Crisis económica previa

Antes de la pandemia, la economía ecuatoriana ya registraba una crisis debido a problemas estructurales de arrastre, como el exceso de gasto en el gasto público y la inestabilidad jurídica. El Gobierno actual intenta enfrentar estos desafíos, pero al no tener mayoría en la Asamblea es difícil que logre resolverlos, sostiene Fernando Díaz, economista de Citi Research para Ecuador. Los bloqueos legislativos para avanzar más rápido en los cambios que se necesitan han llevado a que la recuperación pospandemia pierda fuerza a partir del tercer trimestre de 2021.

Entre julio y septiembre de 2021, el PIB de Ecuador creció 5,6% frente al mismo período de 2020, según el Banco Central. Es decir, seis puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior, abril-junio de 2021, cuando la economía registró un alza de 11,6% en términos interanuales.

Menos consumo.

Menos consumo El segundo factor que influirá en una desaceleración en 2022 y 2023 es el menor consumo de los hogares.  Durante 2021 este indicador casi llegó a niveles previos de la pandemia, pero en 2022 el consumo será menor, proyecta Díaz. ¿Por qué? Por culpa de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal o reforma tributaria, que entró en vigor en noviembre de 2021 y que impacta a la clase media.

En el caso de Ecuador “eso no es posible”, porque el país está dolarizado y el control sobre la política monetaria lo ejerce, en realidad, Estados Unidos. Por eso, los ajustes fiscales tienen un mayor impacto sobre el crecimiento de la economía nacional.

Inversión estancada

Otro factor que influye en el desempeño del PIB es la evolución de la inversión que, según Citigroup, cayó en 2015, por la baja del precio internacional del petróleo, y que desde ese año se ha estancado. En 2021, un mayor consumo de las personas se tradujo en un menor ahorro y, a su vez, en una reducción de la inversión.

Ecuador aun requiere impulsar un crecimiento inclusivo que se pueda sostener en el mediano y largo plazo. Esto se podría lograr mediante una mejora sistemática del ambiente de inversiones que permita retomar una senda de crecimiento menos dependiente del petróleo que, en el mediano plazo, podría verse desplazado por energías renovables

es fundamental adoptar medidas para impulsar la inversión privada, atraer inversiones extranjeras a nuevos sectores, y permitir que los factores productivos, principalmente el trabajo, tengan la flexibilidad de fluir a los sectores emergentes de mayor productividad.

El manejo económico de las demandas sociales

En Ecuador uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, según la Unicef. La pobreza llega a un 35% de la población y aunque el desempleo formal apenas bordea el 6%, una gran parte de la población vive del subempleo (en condiciones precarias).

En los últimos años el costo de vida ha aumentado tanto como el de los tanques de oxígeno que ahora se venden en el mercado informal para auxiliar a las víctimas de la pandemia.

El país tiene deflación (o inflación negativa de 0,8%) porque hay muy poco consumo y la gente suele comprar únicamente lo indispensable. Y aunque el sueldo mínimo está en US$400, más alto que en otros países latinoamericanos, el costo de vida también es alto.

En un país con las arcas fiscales escuálidas, con serias dificultades para aumentar el gasto social, sin posibilidades de endeudarse en el mercado financiero y con el FMI que le impone un ajuste en medio de la crisis, Lasso tendrá que sortear muchas barreras. En ese contexto, un potencial estallido social podría poner en jaque al nuevo gobierno si no encuentra una manera rápida de financiar sus promesas electorales.

Algunas fotografías de protestas en Ecuador debido al aumento de impuestos o la eliminación de subsidios en los combustibles

Item 1 of 3
image

Photo by Mathieu Stern on Unsplash

image

Photo by Mathieu Stern on Unsplash

Gracias por su atención